En esta ocasión, nos alojamos en las Cuevas Rurales Bardeneras, en Valtierra, al sur de Navarra. Desde Bardeneras, hasta la foz de lumbier, tenemos apenas 50 minutos de recorrido en coche, pero aprovechamos el viaje, para visitar varios puntos turísticos muy poco conocidos en Navarra, para terminar el paseo en la Foz de lumbier, al atardecer, cuando el silencio domina este enclave tan espectacular.
Tomaremos una carretera secundaria, para aprovechar el viaje, y pasar por Rada, Monasterio de la Oliva, el Castillo de Sádaba, comeremos en Sos de Rey Católico, y despues de la comida llegaremos a la Foz de Lumbier.
La primera parada del Viaje, la realizamos en apenas 15 minutos de Bardeneras, y es para visitar EL CERCADO DE RADA, el altozano amurallado tuvo en época medieval importante protagonismo en la defensa del reino de Navarra. EN El Cerro, isósceles altozano, de
Rada, a 431 metros de altura, vuelve a brotar, medio milenio después, la
piedra gracias al irrigar de amor de muchos navarros a la historia, a
la arqueología y al patrimonio de nuestra tierra. Merece la pena visitar
el recinto amurallado de Rada: por lo espectacular de su viva y variada
estructura, por su caprichosa geomorfología, por el gozo de sus
bellísimas vistas del bajo Aragón hacia el norte, de las Bardenas Reales
de Navarra hacia el sur, los regadíos de Caparroso al este y de Mélida
al oeste, por otras tierras de dura vegetación mediterránea, salpicada
de carrascos y chaparrales, y esparto y algunas hierbas para el ganado
lanar; y por los comederos y mangas del recio laboreo con cabaña brava
de casta navarra de El Sabinar y los Toros del Reyno y De los Reyes (Diario de Navarra). http://www.noticiasdenavarra.com/2013/02/24/vecinos/ribera-alta/rada-recinto-desolado-mojon-norte-bardenero 
Continuamos el viaje, hasta el precioso pueblo de Carcastillo, donde visitaremos el Monasterio de la Oliva.Los sólidos muros de piedra del monasterio de La Oliva atesoran siglos de historia y arte:
un oasis de paz y tranquilidad. La Oliva, uno de los tres monasterios
que se conservan en el sur de Navarra, es la actual morada de 26 monjes
cistercienses a quienes se puede ver, vestidos con túnicas blancas,
paseando y orando por el claustro del cenobio.
Su amplia iglesia, que es uno de los más genuinos ejemplos del arte cisterciense de España, el claustro gótico, la sala capitular y la capilla de San Jesucristo le descubrirán la importancia artística de este monasterio, construido en los siglos XII y XIII, en el que resulta fácil pasar las horas en tranquila y permanente meditación.
Su visita le permitirá descubrir el valor del silencio, pero también la sonoridad de las liturgias diariamente cantadas por los monjes en lengua vernácula y la antigua bodega en la que los monjes continúan elaborando sus propios vinos.
Su amplia iglesia, que es uno de los más genuinos ejemplos del arte cisterciense de España, el claustro gótico, la sala capitular y la capilla de San Jesucristo le descubrirán la importancia artística de este monasterio, construido en los siglos XII y XIII, en el que resulta fácil pasar las horas en tranquila y permanente meditación.
Su visita le permitirá descubrir el valor del silencio, pero también la sonoridad de las liturgias diariamente cantadas por los monjes en lengua vernácula y la antigua bodega en la que los monjes continúan elaborando sus propios vinos.
Se aprecia en él la transición del modelo de castillo arcaico -entendido como una torre principal al interior del recinto amurallado-, pasando a ser una especie de ciudadela defendida por torres y muros en su periferia. Responde a una nueva tipología de fortalezas que por aquel entonces se levantaban en algunas partes de Europa, y conocido como «Formula de Felipe Augusto».
Despues de la Comida, y tras dar un paseo en SOS, saldremos en direccion la Foz de Lumbier, que está a 20 Minutos, donde por fin, aprovecharemos para disfrutar del atardecer y del silencio de este espectacular paisaje.
En los próximos posts, de este blog, profundizaremos sobre estos maravillosos lugares para visitar de camino a la Foz de Lumbier.
No hay comentarios:
Publicar un comentario